Cursor

EVE - Wall-E


                                                                  

Antecedentes de la DGECyTM


La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), es una institución mexicana dependiente de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), que su vez se encuentra bajo el marco normativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que ofrece educación en áreas marítimo pesqueras y de acuacultura en el nivel educativo medio superior.

Con el bachillerato tecnológico bivalente, la DGECyTM promueve a los alumnos el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias que permiten el término de sus estudios, su incorporación a la educación superioro bien al mercado laboral. Este esquema educativo contempla la formación de técnicos innovadores, competitivos, críticos y conscientes de su medio ambiente laboral y social, comprometidos en el sector educativo, social, acuícola y marítimo-pesquero.

En la DGECyTM se ofertan 122 carreras en 40 planteles estratégicamente distribuidos en todo el territorio nacional, en las áreas de Pesca, Acuacultura, Alimentos, Naval, Laboratorista ambiental, Rereaciones Acuáticas, Marítimo-Portuario, Recursos Humanos, Refrigeración, Electrónica y Sistemas de Infoemación Geográfica. Adicionalmente, se ofrecen actividades extraescolares deportivas y socioculturales que enriqueen la formación y desarrollo de los estudiantes, además de propiciar encuentro Deportivos y Académicos entre alumnos y docentes, que permiten el intercambio de ecperiencias en áreas de Acuacultura, Tecnología de alimentos, Ordenamiento Costero, Pesquerías y recursos y Medio Ambiente. 


¿Cómo integra la DGECyTM el tema del emprendimiento?

El tema de emprendimiento tiene sus antecedentes en el programa de Formación Emprendedora “Empremar” desarrollado en la década de los 90´s que pretendía que los jóvenes mostraran su capacidad para hacer, poniendo su potencial de innovación, creación y adaptación a situaciones cambiantes mediante un ejercicio didáctico cuyos objetivos establecidos eran: el desarrollo de una “cultura empresarial” a través de acciones teórico-prácticas que fomentaban el desarrollo de habilidades y el espíritu emprendedor entre los estudiantes.

La entonces Unidad de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, tenía entre los objetivos específicos de este programa ka creación de una microempresa, autofinanciable con la activa participación de los catedráticos, enfocados a la innovación y desarrollo de procesos y productos en el ámbito tecnológico, en tres distintas categorías: Formación para el trabajo, Nivel superior y desde luego Nivel Medio Superior. Esta propuesta logró contar con un Concurso Nacional de Emprendedores.

Actualmente nuestra oferta educativa se restringe al nivel medio superior, y el enfoque del emprendimiento presenta diversos artistas, más allá del emprendedor empresario, el mundo globalizado ofrece una realidad de competitividad que traspasa las fronteras; para los jóvenes del siglo XXI ser emprendedor es un elemento clave para que, a través de emprendimiento participen en el desarrollo de país, generen empleo (recordemos que 8 de cada diez empleos esta en las micro y pequeñas empresas), aumenten sus oportunidades de desarrollo y crecimiento económico, participen en redes de trabajo, busquen la internacionalización, generen procesos de innovación, productos innovadores, cuenten con un soporte cultural, usen la tecnología, mejoren su competitividad y en resumen, para formarse como capital humano.

Constituye parte de la formación integral y por lo tanto está en clara relación con la pertinencia y relevancia de la educación. En cuanto a pertinencia la posibilidad de que los conocimeitnos adquiridos entren en operación al encontrar y operar alternativas de solución de problemas de la realidad circundante, por otra parte, en caso de ser desde el emprendedurismo social, como una alternativa de organización productiva que responda a los actuales tiempos, donde el libre mercado ha excluido amplios sectores productivos de mercados locales y nacionales, dada la reducida capacidad productiva y competitiva, sobre todo en algunas comunidades pequeñas, concediendo con esto relevancia a la educación.

Es así que la propuesta para abordar el Modelo de Emprendedores para la Educación Media Superior en los planteles de la DGECyTM, presenta dos vertientes de trabajo: 

Primer vertiente, referida a la participación del Centro de Emprendedores a través del Club de Emprendedores como actividad cocurricular, donde los estudiantes de diversos grados escolares y distinta formación técnica puedan convivir e interactuar en la puesta en operación de prácticas emprendedoras y emprendimientos que ofrezcan una alternativa de solución a problemas identificados en actividad de pasarela a la inversa con actores de ecosistema emprendedor, y en apoyo a la Creación de Ambiente.

En este caso, deberá hacerse especial promoción a la inscripción de los estudiantes del primer semestre, por considerarse que son los que disponen de tiempo en su horario escolar, asignando un tiempo durante el primer semestre destinando dos horas por semana para el cubrimiento de los módulos de formación y actividades de generación de ambiente del emprendedor, como parte de las responsabilidades de la coordinación del CEEMS.

Para el ciclo 2015 - 2016 será necesario realizar un proceso compensatorio para hacer que todo joven pase por los dos módulos formativos del MEEMS, se propone que el módulo “Semilla” sea trabajado mayormente en las asignaturas de Humanidades y el módulo “Líder” lo sea mayormente como estrategia de trabajo en los módulos de Formación Profesional. 

Segunda vertiente, atendiendo a la necesidad de generar una Cultura Emprendedora, constituyendo al emprendimiento como tema integrador para que la formación dentro de aulas, el tema revele su transversalidad, tanto por su componente de desarrollo de competencias sociafectivas como para su contribución al perfil de egreso.

Esta inclusión de temas en los distintos semestres estaría ligadas a las asignaturas de Lógica, Ética y Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, con el abordaje de los temas del módulo “Semilla” (etapa III): Conocerme para Emprender, El Mundo Emprendedor, Mi Diagnóstico Emprendedor, Impacto de la Comunidad y Mi Práctica Emprendedora y del módulo “Líder” (etapa IV): ADN Emprendedor y Valida tu Idea de Cambio.

Pala la generación de emprendimientos ligados a la práctica de la formación profesional, se establece la generación de planes emprendedores por módulo (en el semestre (II y IV), trabajando el módulo de formación “Líder” (etapa IV): Mi plan Emprendedor, Traza tu Emprendimiento, Comunica y Conecta, Emprende, Mide y Aprende y Sé Parte del Ecosistema Emprendedor.


Los actores del Modelo de la DGECyTM

Directores del plantel, cuya principal función es la operación del CEEMS y sensibilizar a la comunidad hacia la cultura emprendedora.

Coordinador del CEEMS, por su función negociadora con el Ecosistema Emprendedor, se piensa ligado al Departamento de Vinculación.

Docentes, aquellos formados como facilitadores, para ayudar en el proceso de formación de estudiantes así como de la comunidad escolar, además de los asesores y mentores en temas específicos.



0 comentarios :

Publicar un comentario